Freelancer y outsourcing
¿Cuales son las ventajas y la desventajas de ser un freelancer?
ventajas
1. Horario flexible
La primera ventaja de convertirse en un profesional independiente es que puedes trabajar cuando lo desees. Puedes elegir tus propias horarios. Si quieres dormir hasta el mediodía, puedes hacerlo. Si deseas tomarte el fin de semana libre para explorar la ciudad, por supuesto, adelante.
Como profesional independiente, puedes trabajar durante tus horas más productivas, y esas horas no tienen porque ser durante el horario comercial normal. También es verdad que necesitarás ser más disciplinado ya que todo depende de ti.
2. Eres el jefe
A partir de ahora se acabó el tener que dar explicaciones. Eres el único responsable de tu negocio, y para bien o para mal ahora todo depende de ti. Deberás tomar tú todas las decisiones difíciles.
3. Los beneficios son todo tuyos
Cuando eres freelance todos los beneficios son para ti. Se acabó trabajar por un precio por hora fijo, ahora si trabajas en un gran proyecto no cobrarás lo mismo que para un proyecto más pequeño.
Desventajas
1. No tienes un flujo constante de clientes
Una de las principales desventajas de ser freelance es que la carga de trabajo y por tanto los ingresos son más inestables que cuando trabajas a cambio de un sueldo fijo, en el que sabes exactamente cuanto vas a cobrar a final de mes. A cambio esta incertidumbre sin embargo te compensará cuando consigas clientes importantes y grandes beneficios que de otra manera se llevaría tu empleador.
2. Conciliar trabajo y vida personal
Cuando eres tu propio jefe y todo depende de ti es mucho más fácil trabajar horas infinitas y no saber cuándo termina tu jornada laboral. Esto puede acarrear ciertos problemas de conciliación entre trabajo y vida personal ya que los clientes te llamarán a cualquier hora, incluso fuera de tu horario comercial. Algunos freelancers deciden trabajar durante el horario comercial en un espacio de coworking ya que esta opción te ayuda a separar el trabajo de la vida personal.
5. Sin beneficios sociales
Si decide ser freelance debes ser consciente también de los costes no tan obvios que van a depender de ti. Por una parte vas a obtener más libertad de trabajar cuando quieras y como quieras, pero también has de ser consciente de que por ejemplo no vas a tener días libres por enfermedad, ni días de asuntos propios ni vacaciones pagadas. Si no trabajas no ganas dinero, así de simple.
¿ que necesitas para ser un freelancer?
Educación
Actualmente no hay una carrera o tal cosa en las principales universidades para estudiarla y luego trabajar independientemente. Sin embargo, puede interesarte una disciplina que se presta a trabajar de la forma independientemente como:
- Negocios
- Comunicaciones
- Diseño Gráfico
- Tecnología de la Información
- Periodismo
- Programación
- Redacción
Tener un título en cualquiera de esos campos puede ser beneficioso para un profesional independiente, ya que inmediatamente lo diferencia de otros profesionales independientes en el mismo campo que no tienen un título. Pero hay muchos freelancers de éxito que carecen de título.
Así que, mientras que un título es bueno tenerlo porque te da herramientas para un mejor desenvolvimiento, no debe ser tampoco un obstáculo para ser un profesional independiente sin un título.
Capacidad de Ventas
La mayoría de los freelancers potenciales no se dan cuenta, pero el freelance implica una gran cantidad de conocimientos sobre ventas.
Cada vez que un cliente entra en contacto o potenciales que se comunique con un cliente potencial, debes vender a él o ella y hacerlos entender por qué necesitan tus servicios. Aquí es donde muchos aspirantes a profesionales independientes se dan por vencido. No todo el mundo es capaz o está dispuesto a vender.
¿cuales son las ventajas y desventajas del outsourcing?
ventajas
- Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce
- Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
- Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
- Ayuda a construir un valor compartido.
- Ayuda a redefinir la empresa.
- Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización
- Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.
- Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.
- Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.
- Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.
- Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
- Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.
Desventajas
- Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
- La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.
- Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.
- El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
- Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.
- Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.
- Reducción de beneficios
- Pérdida de control sobre la producción.
¿que tipos de outsourcing existen?
Outsourcing táctico
Este tipo de subcontratación se considera como tal una simple externalización de una función no tan primordial para la empresa y generalmente la razón principal para implementarlo es debido a la necesidad de reducir costos.
Outsourcing Estratégico
En el Outsourcing estratégico se pretende crear una relación estable con la empresa a la cual se le es delegada una función, se considera una alianza estratégica la cual se va consolidando de acuerdo a la interdependencia de la tarea delegada con respecto a las demás que componen a la empresa, debido a que se busca mejorar la calidad de la función delegada, mejorar algún servicio y/o aumentar la capacidad de la misma.
Co-Sourcing
Este tipo de Outsourcing se presenta cuando tanto la empresa que delega la función como la que presta el servicio comparten las responsabilidades y en algunos casos los riesgos de la prestación del mismo.
In-house
Se presenta cuando los servicios solicitados se realizan dentro de las instalaciones de la empresa que las solicitó.
Off-shoring
Se le conoce también como des localización y se denomina así cuando se solicita la contratación de servicios a una empresa que se encuentra en el extranjero, es utilizada cuando ésta ofrece menores costos con respecto a los nacionales.
Hola Danna, buen trabajo. Está bien redactado.
ResponderBorrar